La Estrategia Ebro Resilience, mecanismo de coordinación entre administraciones para promover actuaciones que reduzcan el impacto de las inundaciones del tramo medio del río Ebro, entre Logroño (La Rioja) y La Zaida (Zaragoza), ha reunido a más 100 interesados y afectados por el riesgo de inundación en el municipio de Azagra (Navarra).
El taller deliberativo público, celebrado este 3 de abril, en la Casa de Cultura de la localidad, organizado por la Confederación Hidrográfica del Ebro, el Gobierno de Navarra y el Ayuntamiento de la localidad, ha tenido un importante éxito de convocatoria y ha permitido a la población conocer y analizar la propuesta Ebro Resilience para este tramo, el denominado tramo 3B de la Estrategia, para el río Ebro y el Ega. Previamente, el equipo técnico había mantenido encuentros informativos con los representantes municipales.



La propuesta seleccionada como la más eficiente evita la inundación del núcleo urbano de Azagra para avenidas de 25 años de periodo de retorno de forma simultánea en los ríos Ebro (lo que supone un caudal entorno a los 2.000 m3/s) y Ega (con un caudal en el entorno de los 350 m3/s).
También se mejorarán las condiciones frente a las inundaciones en fincas agrícolas para las crecidas de ambos ríos con avenidas de 10 años de periodo de retorno en esta zona catalogada como de alta probabilidad de inundación y un área de riesgo significativo. Este periodo, calculado estadísticamente, correspondientes a caudales de aproximadamente 1.800 m3/s para el Ebro y 300 m3/s para el Ega.
Se reducirán así las afecciones y los costes económicos, sociales y personales que se sufren durante y tras los episodios de crecida.

El documento es un estudio de detalle del tramo, que supone el nivel de anteproyecto de las intervenciones, y en él se evalúan las diferentes alternativas de intervención para mejorar la seguridad frente a las avenidas de los ríos Ebro y Ega. Las dimensiones exactas y los detalles constructivos de las actuaciones se definirán en el proyecto constructivo que se redactará posteriormente, mientras que este estudio será la base para la evaluación ambiental de las soluciones propuestas.
La propuesta busca una gestión más eficiente del riesgo de inundación adaptando las infraestructuras a las dinámicas naturales de los ríos y definiendo un perímetro de seguridad para la zona urbana, priorizando las áreas de protección. Se centra en:
- La eliminación de diques existentes en zonas donde la modelización realizada así lo recomienda y el rebaje puntual en otros para adaptar su capacidad de contención.
- La construcción de nuevos diques en ubicaciones estratégicas, de forma que ofrezcan una protección más eficiente y segura
Hay que recordar que el tramo 3A, inmediatamente aguas arriba del presente, y correspondiente a San Adrián (Navarra), se encuentra ya en fase de redacción de proyecto después de pasar también por el análisis y evaluación, tanto del equipo consistorial, como de la población.
Ebro Resilience
El planteamiento de la estrategia Ebro Resilience para todos los tramos es la protección de las zonas urbanas para avenidas con periodo de retorno de 25 años y para zonas no urbanas, conseguir la reducción de afecciones para avenidas hasta un periodo de retorno de 10 años.
Las claves de Ebro Resilience son la coordinación y los nuevos enfoques para reducir el efecto negativo de los episodios de inundación, apostando por medidas combinadas que mejoren la capacidad de recuperación del territorio.
Ebro Resilience, además de en la coordinación, se basa en la promoción de medidas que cuenten con el aval técnico de los estudios y sean fruto del mayor consenso, fomentando la implicación de administraciones locales, afectados y sociedad en general en cada zona. Junto con este taller se desarrollan reuniones específicas con los alcaldes de los tramos a estudio.